domingo, febrero 27, 2011

¡ABANDONO!

Hoy es posiblemente uno de los días más furiosos que he tenido en toda mi vida. Tanto es así, que como entre algún miembro de mi familia en la habitación reparto hostias sin mirar a quien. Y este cabreo lleva en ebullición una semana, exactamente.

Retrocedamos para poneros en contexto. Yo limpio un portal para ganarme sesenta miserables euros. Pero no es un portal cualquiera, no. Es el portal donde vivo. Cuando acepté encargarme del portal supe que mis vecinos iban a putearme lo que no está escrito, ya que llevamos viviendo aqui toda la puta vida y los vecinos nuevos pretenden que nos adaptemos a las miserables e incivilizadas culturas de sus paises, todo esto por sus santos cojones. Como es obvio, no lo hemos hecho.

Pues bien, limpio ese portal desde hace un año y medio y he tenido que recoger vomitonas de las barandillas, condones usados en las plantas, escupitajos en las paredes, cristales y buzones. Meadas en los rincones y paredes. Y un largo etc de cerdadas de esta gente sin civilizar. No voy a decir que todos los extranjeros sean iguales,no. Pero me han tocado los cerdos, que le vamos a hacer.

La semana pasada limpié la puerta del portal a fondo. Son de estas tan elegantes que solo sirven para dejarte los brazos cuando abres por lo mucho que pesan y para putear al que las limpia, porque anda que no llevan recovecos. Pues bien, como estaba diciendo, limpié la puerta a fondo. Por la tarde, algún hijo de la gran puta se había meado en ella, manchandome todo el trabajo de la mañana. Cristales, barrotes, recovecos... Me enfadé, sí. Claro que sí, pero traté de no dejarme llevar por esta mala hostia que tengo y asumí que tendría que limpiar los orines de algún cerdo incivilizado. Aunque no es la primera vez.

Hoy he bajado para limpiarla, dispuesta a ponerme hasta arriba de meado de otra persona, y he visto la gota que ha colmado el vaso: me he encontrado una lata de cerveza en una de las plantas. Allí, de pie, mirandome y diciéndome: "recógeme, hija de puta". Y es cuando he notado que Hulk salía de mi cuerpo sin poder sujetarlo.

He subido a casa gritando y mencionando a la puta madre de todo el vecindario y cuando trataba de encontrar un poco de consuelo en mi familia, me dice mi madre que me joda y me aguante, y que me ponga a limpiar la puerta, entre otras muchas cosas que no voy a mencionar. Como os podréis imaginar ( y supongo que muchos habríais hecho igual) mi madre y yo hemos discutido a chillidos. Yo, porque no permito que nadie me degrade de esa manera por sesenta euros, y mi madre, porque no concive una vida sin ser degradada por el prójimo. Así que, he dejado el trabajo. Que le jodan a los sesenta euros.

Claro, luego han llegado los atropellos familiares: que si no aguantas nada. Que si no tienes ni puta idea de lo que es trabajar... Que si me voy a encontrar con esto en cada sitio donde trabaje...

Perdón!!! He trabajado en la limpieza casi diez años y -aunque me han puteado bastante- no he tenido que recoger condones usados ni vomitonas en el LUGAR EN EL QUE VIVO! He trabajado otros cinco años en oficina y mis compañeros no tiraban los condones por el suelo para que los recogiera nadie!! En fin!!! Que porque sea el sector de limpieza la gente no tiene porqué dejar su semen o adn en el suelo para que tú vayas detrás limpiandolo!! ¡JODER! ¿¿¿SOY LA ÚNICA CIVILIZADA AQUÍ???

No puedo más. Sencillamente no puedo con más humillaciones. Ni por parte de estos hijos de puta cromañones, ni con mi familia. ¡ABANDONO!

Hay veces que tienes que trazar una linea y que no debes permitir que la traspase nadie.

lunes, febrero 21, 2011

Kira, casi me matas del susto

Algunos habréis leido en mi facebook que Kira nos ha dado un buen susto hoy. Pues bien, os cuento. Mi perra tiene quince años (en marzo los cumple) y con sus quince tiene una larga lista de achaques:
-Cáncer de útero.
-Piómetra.
-Edema pulmonar.
-Un soplo en el corazón (causado por el edema).
- Artrosis.
-Alzehimer (Sindrome de disfunción cognitiva).
-Y ahora un poco de sordera. Aunque a veces pensamos que más que sordera es que se hace la sueca.

Pensaréis que tiene demasiadas cosas. Y es que la tía no se priva de nada. Pero ahí la tenemos, con sus quince años; algunos días está malita (cada vez más), pero por la noche se revoluciona y cree ser un cachorro, por lo que coge la pelota y se pone a corretear por la casa y a dar por culo a los vecinos con las uñas.

Es posible que algunos penséis que debería dormirla y ya está. Pues no, para mí, dormir a un ser vivo que aún puede vivir una vida cómoda y sin muchos dolores, es sinónimo de asesinato. Lo siento por el que no esté de acuerdo, pero mi perra no sufre y aún puede vivir con calidad de vida.

Pero a veces nos da unos sustos que pa'qué.

Mi perra tiene por costumbre pedirnos que la subamos a mi cama, que está a la altura de mis hombros. Le gusta estar por encima de la jerarquía, oye. Bueno, la cosa es que esta mañana estaba subida en mi cama cuando me ha pedido con gruñidos impacientes que la baje al suelo. Los perros con alzehimer pierden el miedo a las cosas, y una de ellas es la altura. Cuando la he cogido para bajarla, la muy idiota se ha tirado al suelo. He intentado agarrarla pero ha sido imposible y se ha caido de cabeza al suelo.

La suerte ha estado en que mi hermana aún no había guardado la cama del todo (porque a veces deja las cosas a medias) y la perra se ha topado con el colchón de Viscoelástica y ha amortiguado un poco la caida. Se ha clavado en la garganta los hierros de la cama, se le ha doblado la columna vertebral hacia arriba y luego ha dado dos o tres vueltas de campana, estampándose contra los muebles y la puerta. En definitiva: se ha pegado la hostia del siglo. Yo, que lo he visto todo en primera persona, lo primero que pensé es que se había roto el cuello o la espalda. Pero la tía, que es más dura que un bloque de roca espacial, ha salido caminando sin problemas ni dolores ni quejidos.

Claro, imaginaos cómo me he puesto yo, que en cuanto le pegan un grito a la perra ya saco las cuchillas para defenderla (y es que yo por mi perra MAAAAAAAAAAAATO). Se me ha descompuesto el cuerpo pensando que era culpa mía por no haberla sujetado bien. Pero es que la cabrona de Kira se revuelve en los brazos de la gente cosa mala.

Bueno, yo gritando y llorando (porque me ha impactado mucho, que queréis que os diga. Que la pobre está muy mayor, joooooo) que la perra se había caido desde la cama. Mi hermana con la cara blanca. Y de pronto la perra empieza a dejar un reguero de sangre. "Ya está, se ha matado", pienso. Me tengo que sentar en el sofá porque me tiembla todo el cuerpo del disgusto. Mi hermana más blanca aún. Y la perra tan campante. Bueno, pues le miro bien la boca por si se ha roto algún diente. Le miro los oidos, los ojos... bueno, todo. Y veo que le sangra la patita por la pezuña. La observo bien y me doy cuenta de que tiene una raja en el nacimiento de la uña. Pal veterinario. Allí la llevamos y Paco (que es un santo y merece ser beatificado) preocupado (que coño, estaba asustaico porque quiere a mi niña un montón) empieza a mirarla por todas partes. Y al final respira tranquilo y dice: "nada, se le ha separado la uña del nacimiento pero no la tiene suelta. Un poco de Betadine y ya está La columna bien. La traquea bien. La cabeza bien. Solo es la uña.". Respiramos tranquilas y tenemos una larga charla con él sobre la actitud de la perra de unas semanas aqui. Le han puesto un nuevo tratamiento, un vaso dilatador para que le riegue mejor la sangre a la cabeza. Y yo no sé si esas cosas son en el momento, pero la cabrona de Kira ahora nos hace más caso. Antes parecía una momia que no atendía a nadie. Bueno, mejor dicho: a mí me había olvidado por completo. se alejaba al verme. Lo que nos extrañaba mucho, porque mi perra pierde el culo por mí, que soy su compañera de juegos y de aventuras (y de travesuras, jiji). Pero ahora por la tarde está super contenta.

Ahora mismo está a mi lado, jugando conmigo y tratando de evitar que continue escribiendo esta entrada.

En fin, ha sido un día muy preocupante, pero con final feliz.

Me voy a jugar con mi niña.

lunes, febrero 07, 2011

Taller de escritura (Preescritura) II


2.      Organización de la Información

Generalmente como resultado de la primera etapa correspondiente a la planeación del escrito obtenemos ideas e información sin estructura, sin orden, sin ilación ni coherencia interna. Sigue entonces, el momento de organizar nuestros datos, de tomar decisiones sobre las partes, el material de apoyo, el orden, la estructura oracional y el bosquejo que guiará nuestro desarrollo.
La organización de la información, entonces, aporta como uno de sus resultados principales un esquema o bosquejo general del que saldrá el borrador del escrito. En esta etapa se desglosan las ideas; se identifica la tesis o hipótesis, se elige el material de apoyo, el tipo de párrafos el tipo de introducción y conclusión que se empleará.
La estructura constituye la columna vertebral del escrito, los párrafos irán estructurándose de acuerdo con el tipo de texto que se haya elegido. No necesariamente se tiene que limitar a uno solo, pueden combinarse de acuerdo con el tema y el propósito con el que se escribe.
Revise detalladamente cada uno de las partes que comprenden la etapa de: Organización de la información. Presionando sobre los títulos correspondientes.

Organización de la Información: Definición de las partes
Al seleccionar las ideas que formarán parte de la comunicación es importante definir la idea central del escrito o tesis y las ideas principales y secundarias.
La idea central o tesis, se define antes de empezar y para hacerlo, debe preguntarse qué es exactamente lo que se quiere decir sobre el tema.
La tesis o idea central puede conformarse por dos partes:
Idea en la que se establece el tema punto de vista del escritor = Idea central.
La primera establece el tema: la cultura mexicana, el transporte público.
La segunda establece el punto de vista: posee una gran diversidad histórica, puede resolver los problemas de contaminación de nuestra ciudad.
Escribir la tesis o idea central le ayudará a organizar el texto completo. Piense si la idea central es apropiada para el propósito y la audiencia; si no es así, cámbiela.
Ahora, identifique las ideas principales tomando en cuenta el enfoque del tema.
Las ideas secundarias son las que apoyarán a las principales, son los detalles, los ejemplos, los argumentos, las citas, las gráficas.

Organización de la Información: Selección del material de apoyo.
Para elegir el material complementario necesario para nuestro texto debe preguntarse ¿que tipo de información soportaría mejor el desarrollo de la idea principal? Algunos de los materiales de apoyo que pueden utilizarse podrían ser:
Datos -estadísticas -ejemplos -anécdotas -citas -definiciones
Sumarios, -paráfrasis -comparaciones, -analogías, -ejemplos
Explicaciones -análisis.
Por ejemplo si se está narrando algo, piense en qué le ayudaría a los lectores a entender mejor la historia.
Si está describiendo ¿qué les ayudaría a ejemplificar, materializar, concretar o a imaginarse lo que se está tratando de describir? Si esta argumentando ¿qué le ayudaría a probar la veracidad de su argumento o a sustentar las ideas que propone? Las gráficas pueden ayudarnos a explicar una información muy complicada, son fáciles de crear y de leer.
Las tablas permiten organizar datos y números.
Los diagramas nos permiten ver como funciona algo, y como se relacionan cada una de sus partes.
Los mapas guían y ubican al lector.

Organización de la Información: Definición del orden.
Una vez definida la tesis, las ideas principales y las secundarias, es necesario definir el orden en que se va a presentar la información, la cual puede ser:
Cronológico. Este tipo de organización es efectiva cuando: se narran experiencias personales, cuando se resumen los pasos de algo, o se explica un evento. Los detalles se organizan en el orden en que ocurrieron.
Espacial. Es usado en muchos tipos de descripciones, ayuda mucho para dar unidad al escrito, permite arreglar los detalles de derecha a izquierda de arriba a abajo, de lejos a cerca etc.
De grado de dificultad. El texto sigue una secuencia de lo simple a lo complejo o viceversa.
De orden de importancia. Se narran los aspectos relevantes al principio y los poco trascendentes al final.
Ilustrativo. Primero se da una idea general y luego siguen las razones que la sustentan los detalles, ejemplos, etc.
Clímax. Se presentan los detalles seguidos de una conclusión extraída de una información especifica.
Causa efecto. Permite hacer conexiones entre los resultados y los eventos que le sucedieron.


Organización de la Información: Definición de la estructura oracional.
Es importante seleccionar el párrafo adecuado para el texto que vamos a escribir; a continuación se presentan los tipos de párrafos, que son de introducción, de desarrollo y de conclusión y éstos a su vez pueden presentarse con diferentes modalidades, que pueden ser de gran utilidad en la elaboración del texto que se escriba.
Un párrafo es un conjunto de oraciones que desarrollan una idea y está separado por un punto y aparte. Puede contener varias oraciones señaladas por puntos o por puntos y comas y constituye la columna vertebral de un texto.
Existen distintas maneras de tipificar los párrafos; lo más importante es que se debe incluir en ellos la información que responda a las preguntas: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué? y ¿cómo? Dependerá del tipo de escrito y del estilo del escrito, si se contesta a las preguntas: una por párrafo o dos en un mismo párrafo.
TIPOS DE PARRAFOS:
Párrafos de Desarrollo
De enumeración. La información se presenta en forma de listado, relacionada entre sí. Este párrafo se compone de dos partes: la lista de propiedades y la idea principal como organizador. Ésta puede presentarse en forma de recuento, dice cuántos elementos anteceden o preceden a la lista; de síntesis, hace una anticipación presentando los contenidos brevemente.

Ejemplo:
La mecánica de parte del sector financiero, tal como se opera en las bolsas mexicanas y en el resto del mundo, es sencilla en apariencia. Existe un mercado primario, al cual no tiene acceso el gran público, donde se emiten los títulos de las grandes sociedades privadas y empresas públicas, ya sean acciones de renta variable u obligaciones de renta fija. A continuación, un mercado secundario, organizado y controlado actualmente por agencias y sociedades de valores, se encarga de encauzar diariamente el juego de la oferta y la demanda. Tras los tanteos, y al cierre de jornada, se fijan las cotizaciones, cuya expresión global es el índice general, el promedio ponderado de los precios de un ramillete selecto y representativo de títulos.

En definitiva, todos estos elementos no verbales pueden servir para tres funciones diferentes: de refuerzo, de facilitación de la comprensión, y de avance en el conocimiento. De hecho, el recurso mayor o menor a las palabras o a los símbolos hace que se reconozcan en el lenguaje científico diferentes estilos:
De secuencia. Similar al de enumeración, los elementos se presentan de manera separada, ordenados siguiendo un criterio explícito; por ejemplo, espacial, cronológico, explicitado por medio de letras o números.
Es común en los textos de tipo científico y típico en las instrucciones operativas para la resolución de un problema.
El artículo, en su conjunto, debe contar con una estructura manifiesta, con apartados y subapartados bien delimitados que ayuden al lector a construir en su mente un esquema de los hechos que está leyendo; por esa razón se deben utilizar, además, párrafos cortos y poco complicados. La introducción y la conclusión, tan importantes en el artículo especializado, pierden aquí parte de esa importancia y reducen su tamaño considerablemente; no se insiste demasiado ni en el método seguido, ni en los detalles del experimento realizado; como tampoco se hace gran hincapié en los valores o resultados minuciosos obtenidos. La bibliografía, en caso de que se recoja, es mucho más breve, selectiva e incompleta que en los trabajos destinados a los especialistas y se reduce, normalmente, a obras generales de consulta.
(Bertha M. Gutiérrez Rodilla. La ciencia empieza en la palabra. Península, Barcelona:1998)
De Comparación/ Contraste. Indica las semejanzas o diferencias entre dos o más objetos, situaciones, ideas o personas y establece una comparación de acuerdo con ciertos criterios seleccionados de antemano.
Serafini propone dos tipos de esquema general:
1.      Desarrollo por descripciones contrapuestas: cada una de las categorías se analiza por separado, comparando los dos o más objetos y mostrando sus diferencias. El párrafo finaliza cuando se han agotado los criterios de comparación.
2.      Desarrollo por descripciones separadas: cada objeto es analizado por separado. Se construyen de esa forma dos párrafos con estructura idéntica, con los términos de la comparación presentados en paralelo.

Ejemplo:
Estamos en 1924. Mientras Chávez es ya un volcán de ideas musicales y políticas, de proyectos culturales, de crítica al raquitismo musical mexicano, Revueltas es un volcán de simpatía, de alcoholismo juvenil en los clandestinos Speakeasy's de un virtuosismo en el violín, una maestría interpretativa…

De desarrollo de un concepto. La idea principal se enuncia de manera explícita, luego se reafirma con ejemplos o argumentos. Las ideas de apoyo explican, aclaran, dan detalles o ilustran la idea principal. Ésta puede aparecer al principio o al final.
 Ejemplo:
Se refiere este término a la capacidad que tiene un productor de competir con éxito en el mercado. Así, una empresa o un país pueden ser más competitivos que los de su entorno por ofrecer precios más bajos (Japón), por la calidad de sus productos (Alemania) o por su avanzada tecnología (EE.UU.). Para aumentar la competitividad se puede luchar en varias frentes: reduciendo los costos de fabricación, aumentando la productividad de los empleados, mejorando la red de distribución... 

Solución de un problema. En el desarrollo de este párrafo el problema se enuncia de manera retórica, así como también la solución.
Su uso es común en textos de tipo decriptivo y científico.
Consta de dos partes: a) presenta el problema, b) presenta la solución. Para este esquema existen variantes:
a) forma completa, b) contraposición de soluciones, c) omisión de solución, d) omisión del problema.

Ejemplo:
El tratamiento del colonialismo cultural ha sido uno de los problemas centrales para la posibilidad de la crítica literaria hispanoamericana. ¿Existe una política cultural global impuesta desde el centro que sea correlativa a su política económica o, en el otro extremo, existe una auténtica cultura americana
autóctona que requiera la salvación a través de sus intelectuales? Estos dos problemas pueden ser también traducidos, desde una lectura política de la literatura latinoamericana, como el asunto de la nación la autonomía relativa de la periferia, respecto al centro y el asunto del indigenismo o más en general, la identidad tal como estos se desarrollan en nuestra literatura... 

La fundación de la crítica, José Carlos Mariátegui, en El poder de la palabra, Guillermo Mariaca Iturri, Cuadernos casa, Cuba: 1993.
De Causa/ Efecto. Es un párrafo que presenta un acontecimiento, hecho o situación, explicando a continuación las causas que lo provocaron.
La descripción de la causa puede preceder o bien seguir a la del efecto
Introducciones. Un párrafo de introducción es el primer contacto que el lector tendrá con nuestro escrito, de manera que debemos captar su atención e interés desde este momento para que siga leyendo hasta el final.
Existen varias formas de estructurar una introducción. A continuación se presentan las más comunes:
De Síntesis. Es la más frecuente en todo tipo de texto, en ella se resume el tema o la tesis del escrito. La ventaja de esta introducción es que presenta en forma rápida, información esencial sobre el contenido del texto, la desventaja es que hace la información previsible y reiterativa.

Ejemplo:
Los tres grandes.
Con el fin del siglo XX, se perfilan en el horizonte económico del nuevo milenio tres grandes bloques que impondrán sus reglas en cada una de sus zonas de influencia.

De Anécdota. Las anécdotas, los hechos, las historias, atraen e involucran al lector. 

Ejemplo:
Star Wars: otra trilogía
I. tres ratones ciegos.
Entre la noche del 21 y el amanecer del 22 de mayo, tres muchachos entraron a un cine de Menominie, Wisconsin para robarse el Episodio I de La guerra de las galaxias: la amenaza fantasma. Con lámparas, guantes y pasamontañas, desarmaron la chapa de la sala de proyección y cargaron con el carrete de dos horas y once minutos de una película que pesa casi veinte kilos.

De breves afirmaciones. Es típica del estilo periodístico; son frases breves, sintéticas y efectivas.

Ejemplo:
En América Latina los países que tienen un mayor peso específico y ponen el ritmo a la economía son Brasil, México y Argentina, ya que tienen una gran participación en el producto interno bruto -PIB- de la región
.

De cita. Es una de las formas más utilizadas y eficaces para atraer la atención del lector, pueden ser proverbios, versos de poetas o frases pronunciados o escritas por una persona famosa.

  Ejemplo:
Historia de un poderoso caballero
Dice un aforismo medieval: “un hombre sin dinero es la viva imagen de la muerte”. La sentencia un tanto brutal, no se encuentra, sin embargo, muy lejos de la realidad, puesto que, a lo largo de la historia, pocos valores materiales, han provocado sobre los individuos transformaciones sociales y morales tan intensas.

De Interrogante. Plantea un problema; el texto posterior describe su desarrollo y en ocasiones añade otras interrogantes que ilustran los diferentes aspectos de la cuestión inicial.

Ejemplo:
Un nuevo moralismo
¿Qué es el moralismo? Es la lección moral dictada a otros, de la cual quien dicta la lección se siente orgulloso.

De Analogía. Establece una comparación entre el tema escrito y otra situación; explica el problema aprovechando un contexto similar que sea capaz de atraer la atención inicial del lector.
Los párrafos de introducción también pueden ser las llamadas "entradas novedosas" utilizadas por los periodistas para atraer el interés de los lectores.

Breve resumen de las principales ideas del escrito
Ejemplo
En definitiva, lo verdaderamente importante estriba en encauzar el esfuerzo humano, con las herramientas más apropiadas en cada momento y lugar, de tal forma que se consigan los mayores niveles de bienestar para todos, que es, al fin y al cabo, el objeto último de la economía.
Ejemplo
Para que se genere un efecto se necesita que la participación económica del país en cuestión sea muy importante y tenga una gran interrelación con muchos países. Es por eso que cuando Brasil, México o Argentina tienen problemas económicos, toda la región se ve afectada y nos vemos inmersos en tangos, sambas o tequilas.

De Anécdota. Recupera el hilo de todo el texto a través de elementos narrativos o visuales que atraen la atención del lector dejándose un buen recuerdo del escrito.

Ejemplo:
No volvimos a vernos, me llegaron noticias vagas de un regreso parcial a Lima, de una herencia, de un viaje alrededor del mundo (¿habría iniciado sus estudios de geografía?). Por casualidad _ y sin mayores precisiones_ me enteré de que había muerto. Ni siquiera estoy muy seguro, no hay manera de averiguar la fecha. Su vida, pienso ahora, tal vez pertenece más a la literatura que a la filosofía

De Breves afirmaciones. Sigue a un período que representa el verdadero final del texto y se plantea como un eco, una resonancia que profundiza en él.
 Ejemplo:
Como se ve, después del 2000 las condiciones de las relaciones económicas mundiales se tornarán harto interesantes. Habrá que estar muy atentos.

De Cita. Se pueden usar cualquier tipo de citas siempre que se adapten al tema tratado.

Ejemplo:
Como dijo el dirigente chino Deng Shiao Ping: “Qué mas da el color del gato mientras cace ratones". 

De Interrogante. Plantea al final del escrito las cuestiones no resueltas, los problemas abiertos a las hipótesis del futuro.

Ejemplo:
Pero… ¿cómo podemos contribuir a engordar la lista de ricos? En otras palabras: ¿cómo podemos hacernos millonarios? Lo primero que hay que meterse en la cabeza es que no se puede nadar contracorriente. 

Organización de la Información: Definición del bosquejo general
Es un esquema en el que se definen las ideas que se usarán en la introducción, en el desarrollo, y en la conclusión.
No quiere decir que se debe escribir todo el texto, es simplemente hacer el esquema con las ideas que se desarrollarán en cada una de las partes que componen el texto.
El esquema puede hacerse también en forma de índice, el cual servirá como la ruta a seguir para llegar a la meta deseada.


 

Una pluma sin tintero Copyright © 2010 | Designed by: Compartidisimo